martes, 17 de octubre de 2023

Aprendo a comentar textos

 

Aprendo a comentar textos 

Uno de los problemas en el aula de clase es el bajo nivel de comprensión lectora en los textos literarios por parte de los estudiantes. Esto ocurre debido al poco interés de los estudiantes por la lectura de textos que, en muchas ocasiones, no son afines a los gustos del alumnado, provocando el aburrimiento y la deserción de los textos que se están leyendo, dejando inconclusas las lecturas y causando, de esta manera, un rechazo hacia la lectura.

Por tal razón es importante inculcar en los estudiantes el hábito de la lectura, dado que a través de esta se desarrolla el pensamiento interpretativo y crítico del estudiante. Un problema a la hora de comentar un texto literario es no saber qué pasos seguir y qué estructura utilizar para escribir un comentario. Y es, en este momento, donde la lectura y la comprensión lectora cumplen un papel importante.

Así pues, en este blog partiremos con la explicación del concepto de lectura y sus tipos, para continuar con la definición de comprensión lectora y sus estrategias y, finalmente, presentar un esquema como guía para la escritura de un comentario sobre un texto literario. 

La lectura

La lectura se constituye como un proceso de aprendizaje. Y como tal, ha sido objeto de estudio desde varias posturas y análisis. Pasando desde las teorías clásicas como el conductismo, cognitivismo, conductismo piagetiano, hasta las modernas como el constructivismo sociocultural e inclusive la psicolingüística. Con respecto a estas postulaciones (Escoriza, 2006) explica las diferencias, para comprender la lectura en sentido más amplio y determinar el grado de consideración de la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje:

§  La explicación conductista-cognitivista se fundamenta en que la lectura se entiende como una habilidad compleja que puede ser segmentada en habilidades y subhabilidades más simples. La decodificación de las palabras garantiza la comprensión lectora.

§  Mientras que en el constructivismo y la psicolingüística, se la considera como una totalidad que no puede ser segmentada en unidades separadas, e independientes. La lectura es conceptualizada como un proceso constructivo, lingüístico-comunicativo, social, colaborativo, estratégico e interactivo.

Tipos de lectura

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras.

  • Lectura oral: se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción. Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.
  • Lectura silenciosa: la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.
  •  Lectura superficial: en este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.
  • Lectura selectiva: este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo, sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.
  •  Lectura comprensiva: el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.
  • Lectura reflexiva y crítica: el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

Comprensión lectora

La lectura implica un proceso de comprensión, por lo tanto se derivan operaciones reflexivas en torno a identificación de información relevante que se encuentra inmersa en el texto. Es un proceso activo de construcción que el lector ejerce en el texto, durante su lectura. Al derivarse la complejidad del proceso de comprensión; que desde un inicio en cuanto a investigaciones y teorías se refiere, solo se han enfocado a estudiar la capacidad de procesar cualquier tipo de información (visual, semántico, grafismos, etc.), más que a la esencia misma de construcción del significado. Pearson  cita en (Pinzás, 2003) expresa la conclusión más importante de su investigación, en cuanto a la comprensión de la lectura.

El aprendizaje de la lectura y su comprensión es un complejo proceso interactivo en el cual el lector va cambiando su centro de atención desde un procesamiento basado en el texto (concentrándose en obtener directamente el mensaje del autor) a uno basado en el lector (concentrándose en predecir cuál debería ser o será el mensaje del autor). Este enunciado tiene su fundamento, en la manera en que el sujeto encuentra el significado más fidedigno, de acuerdo a las ideas del autor, ideas que pueden estar expresadas de forma implícita o explícita. Esta búsqueda puede estar influenciada por aspectos como: la motivación, el interés, el propósito por el cual se lee, la familiaridad del tema, etc.

Estrategias de comprensión lectora

La instrucción de las estrategias de comprensión lectora prepara explícitamente a los alumnos en el uso de estos procedimientos ya sea de forma aislada o en bloques con múltiples componentes. Existen múltiples clasificaciones sobre estrategias lectoras. Una de las más completas es la de Santiuste, Garcia, Ayala y Briquette (1996) que diferencia entre estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales:

Estrategias cognitivas: sirven para extraer la información de un texto de forma personal. Estas a su vez pueden ser:

  • Estrategias de focalización: permiten centrar la atención sobre los aspectos más importantes del texto.
  • Estrategias de organización: posibilitan reestructurar el texto para hacerlo más comprensible.
  • Estrategias de resolución de problemas: facilitan la resolución de dificultades durante la lectura como acceso a vocabulario, relación de ideas.
  • Estrategias de elaboración: ayudan a reelaborar el texto a través de resúmenes, parafraseo, entre otros.
  • Estrategias de integración: dan coherencia al texto.
  • Estrategias de verificación: permiten adecuar el texto a los conocimientos previos.

Estrategias metacognitivas: se refieren al conocimiento del proceso y las estrategias que el lector utiliza, así como el control que ejerce sobre ellas. Las estrategias metacognitivas se dividen en:

  • Estrategias de planificación: necesarias antes de la lectura para potenciar el descubrimiento del objetivo que se persigue.
  • Estrategias de supervisión: se refieren al monitoreo y control de la comprensión durante la lectura.
  • Estrategias de evaluación del proceso lector: permiten al lector comprobar el grado de comprensión del texto.

Estrategias motivacionales entre las que destacarían estrategias afectivas para la regulación de la atención, las expectativas y la ansiedad, así como el mantenimiento de una actitud correcta hacia la lectura.

Esquema para comentar un texto

Lectura atenta del texto

  • En primer lugar, fijarse en los datos extralingüísticos del texto: autor, forma, estructura.
  • Realizar una primera lectura completa del texto.
  • Realizar una segunda lectura o repetir las veces que sean necesarias, a la par que se irá subrayando palabras claves o partes importantes del texto.
  • Buscar las palabras desconocidas en un diccionario.
  • Marcar palabras o expresiones que permitan organizar y establecer relaciones entre las distintas partes del texto.

El tema principal del texto

Determinar el tema global del texto, aquella idea que se repite en cada una de sus partes. El tema debe ser conciso, por lo tanto, deberá escribirse en una sola línea que lo defina perfectamente. Evitemos caracterizarlo con una sola palabra, la idea del tema debe reflejar el eje en torno al cual gira el texto completo. Una recomendación para precisar el tema es realizar un borrador con algunas frases del contenido del texto para luego reducirlo a una sola frase que defina completamente el tema propuesto en el texto. 

Determinar la estructura textual

El análisis de la estructura será tanto externa como interna. En cuanto a lo externo, se debe establecer cómo es el texto externamente, es decir, si está escrito en verso, prosa o cómo se estructura en párrafos o versos, dependiendo del tipo de texto que se está leyendo. Respecto a la estructura interna, se debe tomar en cuenta cómo se desarrolla la historia, en qué momento aparece la tesis y cómo se argumenta. Lo importante es señalar cómo evoluciona la historia y la intención que tiene el autor a lo largo de texto.

Comentario del texto

El comentario de un texto se puede realizar desde tres perspectivas:

a) Desde la intención comunicativa: se centra en los elementos de la comunicación, la intención del emisor, el tipo de receptor al que va dirigido el texto y las funciones del lenguaje que predominan en su contenido.

b) Organización de contenidos: modalidad de texto, es decir, narración, descripción, exposición, diálogo o argumentación.

c) Lenguaje utilizado: nos centramos en la tipología textual, definiendo si es un texto humanístico, científico-técnico, periodístico, literario, publicitario, etc.

Es importante incluir dentro de ellos un análisis un poco más profundo de los textos a partir de los planos textuales siempre presentes en un texto.

a) Plano fonético-fonológico: estudio de las diferentes figuras retóricas que tienen que ver con el sonido (aliteración, paronomasia, onomatopeya, etc.).

b) Plano léxico semántico: estudio de los niveles de lengua (registro formal o coloquial, etc.), variedades dialectales, terminología específica, relaciones semánticas (antonimia, sinonimia, hiperonimia, hiponimia, etc.), recursos expresivos.

c) Plano morfosintántico: estudio de la forma de las palabras y relaciones entre ellas que caracterizan al texto, tales como categorías gramaticales, uso de formas verbales, estructuras y modalidades oracionales.

d) Plano textual: estudio de la estructura del texto y los mecanismos de cohesión, estos pueden ser: mecanismos de recurrencia fónica, léxica, semántica y sintáctica, deixis, elipsis y marcadores y conectores textuales.

Conclusión

La conclusión es lo más importante del comentario, puede realizarse una síntesis general de las observaciones expuestas durante el comentario. Aquí es necesario omitir frases como “me ha gustado” o “es bueno o malo”, dado que el juicio que emitamos debe ser más amplio, por ejemplo, centrarnos en el interés del texto, su tema, su originalidad, su estilo, etc. 


A través de estos pasos, el estudiante podrá lograr la escritura correcta de un comentario de un texto literario. Es importante que cada parte comentada se realice en diferentes párrafos de modo que siga una secuencia de análisis que explique el tema global del texto analizado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprendo sobre los signos de puntuación

Aprendo los signos de puntuación  Son marcas ortográficas que facilitan la escritura y lectura de un texto. Gracias a ellos, es posible dife...